«La fotografía puede ser esa tenue luz que modestamente nos ayude a cambiar las cosas».
Eugene Smith
No, todos no somos iguales.
Es mentira.
Hay personas que tienen escasos recursos económicos, hay quien tiene escasas capacidades personales, hay quien tiene escasas habilidades sociales, hay quien es imbécil. Justo estos últimos son los que no se creen que el mundo puede cambiarse, que las personas podemos vivir en armonía teniendo las mismas oportunidades y derechos, aunque no seamos iguales.
Nosotros sí lo creemos, creemos que el mundo puede cambiarse, muy lentamente, eso sí, pero puede cambiarse. Y el grupo de personas de las que escribo hoy en el blog también lo creen y lo saben.
ASPRONA es la Asociación valenciana Pro-Personas con discapacidad intelectual. Desde hace unos años tiene un proyecto subvencionado por el Fondo Social Europeo, se llama DINS (dentro). Itinerarios integrados para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad.
Dentro de estos itinerarios, los profesionales saben que para cambiar el mundo, para conseguir la igualdad de oportunidades, hay que hacerlo desde dentro: Dins, perquè fora no mola – Dentro, porque fuera no mola. Y así, desde dentro, hemos trabajado con ellos, siendo artistas contemporáneos del siglo XXI desde la identidad como forma de expresión personal, desde lo que sé, conozco y miro.
Y así pusimos en marcha el taller de fotografía como herramienta para el empoderamiento y la inclusión social.
Estos eran nuestros objetivos didácticos:
- Conocer las posibilidades de la fotografía como recurso para descubrir y expresarse de una manera creativa, artística y documental.
- Adaptar la herramienta fotográfica para visibilizar y dar voz individual y colectiva.
- Utilizar la fotografía como herramienta de descubrimiento y empoderamiento personal.
- Descubrir las ventajas del trabajo colaborativo.
- Mostrar al sistema productivo y social las cualidades, capacidades y recursos de las personas participantes en el proyecto.
Hoy, en plena post-fotografía, la fotografía tiene dos ventajas fundamentales: accesibilidad e inmediatez.
Cualquier persona independientemente de su edad o de sus diversas capacidades puede ser capaz de crear o trabajar con una imagen. Permite la expresión a personas que tienen dificultad en hacerlo de forma verbal. Es una herramienta fácil y cotidiana, el resultado es visible de forma inmediata.
La fotografía como herramienta se encuadra en enfoques humanistas, gestálticos o integrativos.
Con la fotografía podemos crear una nueva forma de percibir y sentir el mundo. Parte de la premisa de que mostrar, darse cuenta, ser consciente y expresar es terapéutico y empodera. Conocer quién eres, dónde estás ahora y a dónde quieres ir en tu vida dota de gran fuerza personal.
La fotografía utilizada con colectivos en riesgo de exclusión social produce transformaciones a través del empoderamiento y la visibilización:
- Da voz a aquellas personas que no la tienen, permitiendo la expresión a través de la imagen.
- Fortalece, visibiliza e incluye socialmente, acercando otras realidades y otros entornos.
- Aumenta la empatía social, potencial el reconocimiento, anula prejuicios y desestigmatiza.
Utilizando la fotografía participativa, y técnicas grupales, hemos querido ser punkis y hemos creado proyectos sencillos y ruidosos, utilizando la filosofía punk: hazlo a tu manera, rechaza los dogmas, desprecia la moda.
Esta fue la experiencia en 2019:
En 2020 debido a las circunstancias particulares relacionadas con la crisis sanitaria y con el objeto de proteger la salud y seguridad de las personas participantes la propuesta se ha realizado íntegramente a distancia con las siguientes actividades:
- Una experiencia sonora y visual diaria con audios, formación en arte contemporáneo, ejercicios, actividades y música.
- Diariamente se ha realizado acompañamiento de los trabajos realizados, las fotografías y textos creados.
- Tres videoconferencia presenciales online para realizar seguimiento de las actividades, mayor explicación de los contenidos y creación de una actividad grupal.
Podéis verlo aquí:
La fotografía ha permitido que nuestros 16 participantes capten sus fragmentos de vida, su presente y disponiendo de un recurso accesible para expresar, comunicar, mostrarse y exponer sus inquietudes humanas, sensibles y estéticas, con total autonomía.
Hemos sido testigos de un proceso puntual y emocionante, en el que la ilusión, la sonrisa y el descubrimiento han sido los protagonistas. Porque crear y comunicar significa formar parte activa de la sociedad a la que se pertenece.
Estamos convencidos de que la educación artística posibilita transformaciones personales y sociales. En este sentido, la práctica fotográfica puede promover intensamente el cambio social.
Este ha sido un proyecto para hacerse preguntas, para aprender, para encontrar lo esencial, para crear imágenes y mirarlas, para romper el silencio sobre lo que la sociedad espera y lo que realmente somos.
Imbécil el que no crea que el mundo puede cambiarse.
Gracias a todo el equipo profesional de ASPRONA, Ester, Raúl y María por hacerlo posible, y a todas las personas participantes por vuestra alegría, por vuestra sinceridad y autenticidad.
Cómo citar este artículo
Al citar, reconoces el trabajo original, evitas problemas de plagio y permites acceder a las fuentes originales para obtener más información o verificar datos. Asegúrate siempre de dar crédito y de citar de forma adecuada.
How to cite this article
By citing an article, you acknowledge the original work, avoid plagiarism issues, and allow access to the original sources for further information or data verification. Make sure to always give credit and cite appropriately.
Amparo Muñoz Morellà. (enero 8, 2021). "Fotografía para la inclusión social para ASPRONA-Valencia". ANDANAfoto.com. | https://andanafoto.com/fotografia-para-la-inclusion-social-para-asprona-valencia/.